Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La superación de los directores de microuniversidad (página 2)




Enviado por Maria E. Castillo



Partes: 1, 2

Se coincide con Valiente, P. (2003) en asumir la superación como un proceso de carácter continuo, prolongado, permanente y contingencial, que asegura la personalización del currículo y el desarrollo de las acciones del profesional en el puesto de trabajo. Ella debe preparar a los profesionales de la educación científica, técnica y metodológicamente para que desarrollen las competencias profesionales, consideradas según Forgas, J. (2003) como "el resultado de la integración eficiente, esencial y generalizada de un complejo conjunto de conocimientos, habilidades y valores profesionales, que se manifiestan a través del desempeño profesional eficiente en la solución de los problemas de su profesión, pudiendo incluso resolver aquellos no predeterminados" .[2]

Evidentemente, el dominio de conocimientos, habilidades y aptitudes se pone de manifiesto a través del desempeño profesional en la dirección de las escuelas. Autores como Figueroa, E. (2003), Quiala, M. (2003), Bonne, M. (2003), Durán, S. (2002), Salcedo, I. (2003), Mc Pherson, M. (2003) la consideran como un proceso orgánico, integral y con carácter de sistema.

González Maura, Viviana (2004), considera la investigación como eje transversal de la formación postgraduada del docente universitario. Resulta pertinente asumirla de esta manera en el contexto educativo general pues de su sistematicidad depende el éxito de la labor docente y de dirección educacional.

Es válida la apreciación de Paz, I. (2005) al considerar que el proceso de superación profesional continua se dirige a reorganizar y reorientar los conocimientos de los educadores, a tenor con los cambios generales de la humanidad y la sociedad concreta en que se desenvuelven, por ellos se apropia de la cultura general necesaria para readaptar su actuación profesional.

En el proceso de superación continua se deben tener en cuenta las posibilidades de adaptabilidad y transferencia del proceso de superación profesional continua a nuevas situaciones que se manifiestan en los diversos contextos, aspecto que favorece el crecimiento personal y el comprometimiento social, con lo cual se cumple con el principio de movilidad profesional que debe caracterizar la actuación de los profesionales y es expresado según Patiño, M. (1996) como:" la capacidad del trabajador de asimilar en forma rápida los nuevos medios técnicos, procesos tecnológicos y nuevas especialidades, en un proceso de elevación permanente de su calificación."[3]

La dirección está asociada al proceso de relaciones sociales, ella no puede existir sin contenido, sin una forma concreta de manifestación, ante todo no puede llevarse a cabo sin determinar los componentes esenciales del objeto de dirección. En consecuencia, Valle Lima, Alberto D. (2000) y González, J. consideran que la educación es el contenido de la dirección, que caracteriza su esencia íntima, y como tal, asume una prioridad respecto a la forma, por lo que resulta importante dilucidar aquellos procesos inherentes que forman parte del objeto.

Es meritorio atender que en el proceso de dirección se deben tener en cuenta a la estructura, la estrategia, los sistemas, los estilos, las capacidades, los individuos y los objetivos para lograr un fin deseado, desde esta perspectiva se concuerda con Cassasus, J (1998) que la dirección es la capacidad de articular recursos de que se dispone en aras de lograr lo que se desea, es decir, debe asumirse que la existencia de procesos en el objeto de la dirección es lo que permite llegar a la esencialidad de la aplicación de la dirección.

Se asume también las ideas de Cesar, J, 2005, en el hecho de que la dirección de la superación profesional continua ha de ser concebida como un proceso que experimenta un movimiento evolutivo en la medida que se revelan las interrelaciones entre los procesos particulares que están contenidos en su interior, además toma al diagnóstico como punto de partida para la proyección de la planificación, organización, ejecución y control de la superación profesional continua, que comprende la determinación de las necesidades del profesional a partir de la relación entre la exigencia social y el nivel de desempeño, con lo cual se considera su vínculo con la vida, con la sociedad.

El sistema de dirección educacional que ha defendido con gran fuerza Sergio H. Alonso Rodríguez se ha basado en el sistema de trabajo del MINED y no ha hecho referencia al proceso de Universalización. De tal forma que la proyección de la superación de los cuadros ha sido vista como un subsistema del sistema de trabajo. La política de cuadro aun no ha concebido con nitidez la necesidad que se formen los directores de microuniversidades, de acuerdo a las prioridades y modelos educativos. Es necesario elaborar manuales de directores de microuniversidades que integren en uno solo los dos procesos en su máxima dimensión. De manera que sigue siendo un problema no resuelto la adecuada planificación o diseño de la preparación del director de microuniversidad en el contexto del proceso de Universalización.

La Universalización se transforma y debe transformar la educación, con énfasis en la escuela, sin embargo, desde la propia concepción del currículo de la formación inicial del personal docente no se contempla el desarrollo de habilidades profesionales para la dirección científica de los procesos sustantivos que se desarrollan en las microuniversidades.

Como una alternativa para garantizar la adecuada selección y preparación de los cuadros en el Sistema de Educación se trabaja en la selección de estudiantes desde que realizan las carreras pedagógicas para prepararse como Pre-Reservas Especiales Pedagógicas (PREP); en el segundo semestre del curso, en el último año de la carrera, pasan a formar parte del movimiento de la Reservas Especiales Pedagógicas (REP). Sin embargo, la atención a la REP ha tenido una salida extracurricular y no ha tenido en cuenta la célula básica del sistema educacional: el director de la microuniversidad y los procesos sustantivos en la Universalización.

La atención a la PREP surge como una necesidad de preparación para la REP y no es hasta que se edita la Carta Circular 15 que enfoca la atención a la PREP como objetivo. Pero sigue teniendo una salida extracurricular y una tendencia al electismo y la selectividad. No tiene en cuenta el proceso educativo en la base ni en la Universalización, pues se emite en el 2001 antes de la puesta en vigor del mismo.

La Carta Circular 12 es la última que se emite (2002) y no ofrece precisiones del proceso en general; es muy escueta. En la actualidad, dados los trascendentales cambios operados en el proceso de Universalización y en las educaciones, se hace necesario un redimensionamiento de su contenido.

La dirección educacional en la Universalización debe ser un proceso que vaya más allá de la integración con la educación. Se debe hablar de dirección compartida o unificación. En el contexto de la universalización se debe hablar de relación de coordinación o sistema único de dirección con las direcciones municipales de educación.

Desde la propia concepción de las transformaciones de la Educación Superior Pedagógica se enfatizó en el papel de las Filiales Universitarias en la preparación de los tutores, más que en la de los directores de microuniversidades que son quienes dirigen todo el funcionamiento de la escuela.

El contexto actual de la Universalización de la Universidad Pedagógica impone un imperativo a la dirección educacional de los municipios, relativa precisamente a la necesidad de asumir la superación de los directores de microuniversidades, teniendo en cuenta la complejidad que significa la dirección integral y única del proceso docente-educativo de estas escuelas, las que deben atender las prioridades específicas de las educaciones a las que pertenecen y los requerimientos que se derivan de lograr el funcionamiento de ellas como microuniversidades, que incluye la organización y articulación de todos los procesos sustantivos inherentes al proceso de dirección de la formación inicial y permanente de los profesionales de la educación, objeto social de las Universidades Pedagógicas que se concreta y materializa en las microuniversidades.

A pesar de los avances experimentados en la consolidación del modelo de la Universalización, los resultados de los controles realizados a estos centros revelan que no se ha logrado la máxima expectativa, una de cuyas cusas radica en la insuficiente preparación de los directores de escuelas para dirigir eficientemente ambos procesos.

De tal forma que son las Filiales Universitarias de cada municipio las encargadas de instrumentar acciones de superación concretas que permitan lograr la adecuada superación de los directivos y funcionarios.

Por indicación del Ministerio de Educación se deben desarrollar en los municipios del país la superación de los directores de escuelas; sin embargo, no existe un programa general que garantice la adecuada preparación de los mismos, teniendo en cuenta los procesos sustantivos que exige la atención al modelo educativo, la formación inicial y permanente de los docentes.

Esto ha generado un problema social teniendo en cuenta que la dirección de las instituciones educativas en el contexto de la Universalización implica atender todos los procesos que conforman el objeto de la dirección científica educacional, a saber:

  • Fundamentos históricos, epistemológicos, pedagógicos, psicológicos y metodológicos de la dirección científica educacional en el contexto del proceso de Universalización.

  • La dirección del trabajo docente-metodológico de la Educación Superior Pedagógico y de la Educación General Media, Politécnica y Laboral. Su concreción en los procesos sustantivos.

  • El sistema de trabajo metodológico en la microuniversidad.

  • Proceso de dirección de la calidad del aprendizaje.

  • La preparación del claustro. El proceso de superación e investigación en la microuniversidad.

  • La dirección del proceso de orientación vocacional y formación profesional desde la microuniversidad.

  • Proceso de atención y prevención social a estudiantes y maestros en formación. La entrega pedagógica, caracterización y seguimiento. Indicadores de eficiencias en la Universalización de la Educación Superior Pedagógica. La RM 216/08

  • Procesos de preparación político-ideológica.

  • Proceso de atención a los exámenes de premio, alumnos ayudantes, alto rendimiento deportivo y título de oro.

  • El extensionismo universitario. Reglamento del funcionamiento de la FEU. FEEM, Pioneros y la Brigada José Martí de los Instructores de Artes.

  • La dirección del proceso de trabajo científico estudiantil desde la microuniversidad.

  • La dirección del proceso de atención al movimiento de PREP, REP y RET desde la microuniversidad.

  • La dirección del proceso de organización escolar a partir del diseño y cumplimiento del horario universitario y general. Funcionamiento de la biblioteca y los laboratorios, áreas deportivas y otras del entorno y la comunidad.

  • Dirección del proceso de aseguramiento técnico, material. El control interno.

  • Proceso de certificación interna desde la microuniversidad hasta la Filial Pedagógica.

  • Tarea integradora. Misiones del director de la microuniversidad.

Los anteriores son procesos claves inherentes al objeto de la dirección científico-educacional, pero no constituyen los únicos. Por tal razón, el éxito del cumplimiento con la responsabilidad educativa y socializadora que asume la escuela como institución social depende en gran medida del nivel de preparación que tengan los cuadros que las dirigen.

Resulta, pues, indescriptible expresar el efecto social negativo que tendrá no dirigir científicamente estos procesos claves.

Es por ello que en este trabajo se presenta un plan de acción que permite ofrecer una solución a estas limitantes, el cual se constituye como un proyecto institucional en el territorio que permite aplicar lo más avanzado del pensamiento e investigaciones pedagógicas en los distintos temas relativos a la política educacional.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

En esencia el Plan de Acción está conformado por un componente gnoseológico: relacionado con el sistema de conocimiento que deben poseer los directores acerca de los procesos sustantivos que ellos dirigen en sus instituciones, teniendo en cuenta tanto las prioridades del modelo educativo y las transformaciones que se experimentan en las educaciones y enseñanzas, como aquellos inherentes a los procesos de formación inicial y permanente del personal docente; y un componente operacional, consistente en la sistematización, socialización, generalización y aplicación de los conocimientos y experiencias acumuladas en el ejercicio de sus funciones de dirección en las microuniversidades y la participación activa y consciente en las actividades que se planifican dentro del sistema de trabajo del municipio .

De modo que los componentes estructurales del mismo imponen una dinámica que transita por cuatro etapas, a saber:

  • I. Acciones de orientación. Consiste en el desarrollo de encuentros presenciales de 8 horas de duración mensuales con los directores, aprovechando la incorporación de la escuela de directores en el sistema de trabajo del municipio, donde se desarrollarán las conferencias, orientación de los trabajos investigativos y talleres relacionados con los contenidos esenciales.

  • II. Acciones de ejecución. Desarrollo de trabajos investigativos consistentes en la conformación de un marco teórico referencial, diagnóstico de los problemas relativos a cada proceso sustantivo y la propuesta de acciones concretas de transformación. Además de la conformación de publicaciones acerca de los temas estudiados.

  • III. Acciones de evaluación. Consiste en la evaluación de los resultados a partir de la socialización de los resultados de los trabajos investigativos realizados por los directivos de acuerdo a las realidades educativas de cada centro docente y territorio como forma de evaluación.

Las mencionadas acciones se deben realizar durante el tratamiento a cada temática relacionada con los procesos que conforman el objeto de la dirección científica educacional, mencionados con anterioridad. De esta manera, se logra la interrelación de los componentes gnoseológicos, relativos al dominio de la esencia del contenido de los procesos sustantivos, las principales dificultades que se presenta en el funcionamiento de los mismos y las acciones concretas que se deben aplicar a propuesta de los propios directivos y sobre la base de las principales experiencias acumuladas; y el componente operacional que consiste en la aplicación en la práctica de las acciones concebidas para la dirección de cada proceso sustantivo y la socialización de los resultados obtenidos en los espacios naturales existentes en el sistema de trabajo del municipio, el cual ha sido rediseñado para que facilite la aplicación de la propuesta de superación.

De esta manera, se logra que todas las actividades derivadas del plan de trabajo del municipio aporten a la superación de los directores y a su crecimiento personal.

En este sentido, se introduce un nuevo concepto en la superación continua del personal directivo: espacios naturales de superación, consistente en aquellas tareas inherentes al Plan de Trabajo Integrado de la Dirección Municipal de Educación (DME) y la Filial Pedagógica y del propio Sistema de Trabajo Integrado del Municipio, donde participan los directores de microuniversidades, que permiten a los mismos adquirir, sistematizar, socializar y generalizar los conocimientos relativos a la dirección científico- educacional y demostrar los niveles de aprendizaje alcanzados, a partir de la incorporación del conocimiento científico a la solución de los problemas prácticos existentes en las microuniversidades que dirigen; de tal forma que estos espacios posibilitan la evaluación continua del desempeño de los cuadros.

El plan de acción que se propone parte de la premisa de que todas las actividades que se desarrollen en el municipio donde estén involucrados los directores deben planificarse con la intencionalidad de aportarles modos de actuación profesional relativos a la dirección científica, para que las mismas se constituyan en espacios naturales de superación.

Desde esta perspectiva, los espacios naturales de superación cumplen las funciones: cognoscitiva, valorativa y práctico-consciente.

La función cognoscitiva.

La función cognoscitiva radica en la definición del propósito de directivo quien asiste a las actividades planificadas y realiza la revisión de las investigaciones científicas existentes y de literaturas especializadas sobre la dirección de los procesos sustantivos en la búsqueda u obtención del conocimiento que estas aportan; propósito que se deriva de un motivo o necesidad cognoscitiva para solucionar un problema de la practica; a través de esta función el mismo penetra en la esencia del contenido, lo analiza en su integridad y logra comprender su esencia y las posibles vías de solución que se presenta en el área laboral.

La función valorativa:

Esta función es la expresión de la relación existente entre la influencia del conocimiento previo que el directivo tiene respecto a los procesos sustantivos que tienen lugar en su escuela, a partir de su propia experiencia, la correlación entre las significaciones establecidas en las fuentes de información consultadas y el sentido personal que el mismo le atribuye a la información encontrada.

En consecuencia, en los espacios naturales de superación se sobrepasa el nivel de significación; el cuadro, partiendo del conocimiento previo que posee del proceso sustantivo en cuestión, relaciona sus puntos de vistas con los expuestos por otros, le imprime un sentido personal y establece valoraciones personales sobre el mismo, esto le permite adoptar una posición más reflexiva respecto al modo y la forma en que debe dirigir los proceso sustantivos.

La función práctica:

En correspondencia con la interiorización de la esencia, el mismo transforma sus puntos de vista, enriquece su nivel de conceptualización y revierte el conocimiento científico adquirido en la práctica.

Las funciones cognoscitivas, valorativas y práctica de los espacios naturales de superación se constituyen en premisas básicas para la dirección consciente de los procesos sustantivos en el contexto de la Universalización.

Por consiguiente, los espacios naturales de superación constituyen actividades en las cuales los cuadros, motivados por una necesidad de búsqueda del conocimiento científico o de investigación, surgida de la práctica y del procesamiento consciente de la literatura relativa al tema de la dirección científica de los procesos claves que ellos dirigen; participan para comprender, valorar y finalmente aplicar en la propia práctica el resultado obtenido en éste procesamiento, es decir, estos espacios naturales se expresan en la práctica y se sustentan en la constante sistematización, socialización y generalización de los resultados científicos obtenidos en la esfera educacional. El nivel de valoración y aplicación depende en gran medida del la calidad con que se planifiquen y desarrollen las actividades.

De tal forma que un aspecto de estimable valor en la concepción del Plan de Acción lo constituye el papel que juega la lectura de documentos normativos e investigaciones relativas al tema que se estudia. La habilidad cardinal de esta actividad verbal debe ser la interpretación práctico-investigativa, que es la habilidad lectora cuyo proceso de desarrollo debe partir de la observación de fenómenos o procesos científicos, los cuales generan en el lector una necesidad cognoscitiva que le conduce al procesamiento exhaustivo de un texto de lectura para extraer la información explícita e implícita, valorarla y posteriormente aplicarla en la solución de tareas concretas.

El desarrollo de los temas que se aborden se presupone la elaboración de un Material Básico contentivo de los documentos normativos del trabajo en el sistema educacional y de cada proceso sustantivo, las tesis de Maestría en Ciencias de la Educación (MCE), tesinas de diplomados, tesis de grado, trabajo de curso, diploma y otras investigaciones y experiencias pedagógicas de avanzada realizadas en la localidad, la nación e internacionalmente; de modo que la instrumentación del Plan de Acción constituye una vía fundamental de sistematizar, socializar y generalizar en la práctica los resultados científicos que se han generado por las investigaciones pedagógicas en la última década y en particular en los últimos cinco años en el territorio y en el país.

El resultado del cumplimiento del Plan de Acción se evaluará mensualmente en Consejo de Dirección Municipal y en el pleno del Consejo Científico Territorial. Para el desarrollo se utiliza áreas especializadas, que serán aquellas escuelas que exhiben resultados positivos en su funcionamiento integral.

Para la evaluación de la factibilidad del plan de acción se recomiendo tener en cuenta los siguientes indicadores:

Indicador 1. Nivel de conocimiento de los directivos sobre la esencia del proceso de dirección científico- educacional.

Indicador 2. Nivel de conocimiento de los directivos sobre las acciones que deben aplicar en función de dirigir científicamente cada proceso sustantivo.

Indicador 3. Nivel de efectividad alcanzada en la dirección de los procesos sustantivos a partir de las transformaciones logradas.

CONCLUSIONES

  • El proceso investigativo realizado, a partir de la aplicación de métodos de análisissíntesis, inductivo-deductivo e histórico- lógico ha permitido arribar a las conclusiones de que el proceso de formación inicial y permanente del personal docente responde a las constantes transformaciones que se han venido operando en nuestro sistema educacional; sin embargo, a pesar de que muchos especialistas han incursionado en este tema no se ha prestado especial atención a cómo lograr la adecuada superación de los directores de las microuniversidades.

  • Como alternativa para lograr la adecuada superación de los directores de microuniversidad se elaboró un Plan de Acción que fluye naturalmente a través del sistema de trabajo del municipio.

  • La propia dinámica de aplicación de Plan de Acción trae consigo: la idoneidad del director de microuniversidades, la consolidación del proceso de universalización, con énfasis en el funcionamiento de las microuniversidades, el perfeccionamiento de la efectividad de la integración de los factores y gestores del municipio en la dirección educacional, el incremento de la producción científica, el incremento de los maestrantes defendidos y del personal realizando cursos de superación postgraduada, la sistematización, socialización y generalización de los resultados de la actividad científica y la elevación de la calidad de la educación en el territorio.

BIBLIOGRAFÍA

ADDINE FERNÁNDEZ, FÁTIMA. Profesionalidad y actividad investigativa del docente. / Gilberto García Batista.– La Habana. —2003.–22p.

ALONSO RODRÍGUEZ, SERGIO H. Dirección estratégica, administración por objetivos y sistema de trabajo en el Ministerio de Educación".–La Habana: Curso Pre –Reunión VII Taller Internacional "Hacia la educación del siglo XXI" sobre Dirección Científica Educacional. —1999.

ÁLVAREZ DE ZAYAS, CARLOS MANUEL. La escuela en la vida. — La Habana: Arte, Educación y Desarrollo, 1992. –186 p.

————————- Fundamentos Teóricos del Proceso de Formación del Profesional de Perfil Amplio. –La Habana: [s. n], 1998. –106 p.

AÑORGA MORALES, JULIA. Hacia una teoría de Educación de Avanzada. La Educación de Avanzada. Mito o realidad. – Bolivia: Universidad Real y Pontifica de San Francisco, 1994. 144 p.

_____________. El perfeccionamiento del sistema de superación de los profesores universitarios. 1989. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana.

_____________. La Educación Avanzada. España.– Editorial Academia.— 2001.

ÁVALOS. B. Repasando el concepto de formación continúa de profesores. Mim. – Santiago de Chile MECEMINEDUC., 1996. 48p.

BETANCOURT TANG, JOSÉ RAMÓN. Gestión estratégica: Navegando hacia el cuarto paradigma, aspectos conceptuales. Edición de T.G. RED. —2000.—Disponible .

CALLÍS ODIO, JUAN. El Diagnóstico de Necesidades de Capacitación y F.P. basada en Competencias Laborales. En Revista Especializada "En formación" del Proyecto de Formación Profesional Compartida. – p.6 – p.7. – Quito. No. 13 año 2003.

CUBELO VIDAL, MANUEL. El sistema de superación educacional y la formación de la maestría pedagógica en el personal docente en ejercicio.– 1985 Tesis (en opción al Grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas). –, La Habana. ICCP

FORGAS BRIOSO, JORGE. La Sistematización de las Habilidades Profesionales en la Especialidad de Técnico Medio en Tecnología de Maquinado y Corte de Metales.—1995 – Tesis (en Opción al Grado Académico de Master en Ciencias de la Educación).- Santiago de Cuba. — CEES "Manuel F Gran" Universidad de Oriente.

___________. Modelo para la formación profesional en la ETP, sobre base de competencias profesionales, en la rama mecánica. -2003. –Tesis en Opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Educación. – Santiago de Cuba. — I.S.P. 2003.

FORNEIRO RODRÍGUEZ, ROLANDO: El sistema de Formación inicial y continua del personal docente en Cuba.–La Habana:–Taller Internacional Maestro 96.—1996.

FUENTES GONZÁLEZ, HOMERO C. Dinámica del Proceso Docente Educativo. – Santiago de Cuba: Cátedra de estudio "M. F. Grant." Universidad de Oriente, 1996.

GONZÁLEZ GOLA, JULIO CÉSAR. La Superación Profesional Continua del Docente de la Rama Industrial en la Educación Técnica y Profesional de Santiago De Cuba.- Tesis Presentada en Opción Al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.- Santiago de Cuba, 2006

GONZÁLEZ MAURA, VIVIANA. El profesorado universitario: su concepción y formación como modelo de actuación ética y profesional. Disponible en http:/ www.rieoei.org/ deloselectores/ 741Gonzalez 258. pdf

GONZÁLEZ PÉREZ DEL VILLAR, ANA MARÍA. Propuesta de tareas pedagógicas de dirección dirigidas, a la formación de la Pre Reserva Especial Pedagógica en el ISP "José de la Luz y Caballero"– Tesis en opción al título académico de Master en Planeamiento, Administración y Supervisión de Sistemas Educativos: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño Sede en el ISP " José De La Luz Y Caballero", Holguín. Cuba, 2002

MINED. Carta circular. Atención a la Prereserva y Reserva Especial Pedagógica en el marco de la municipalización. No 15 / 2001.
MINED. Metodología de atención a la Pre- Reserva Especial Pedagógica en la base. Departamento de Cuadros, ISPH, 1995.
MONTOYA RIVERA, JORGE. La contextualización de la cultura en los currículos de las carreras pedagógicas – 2005.–120 h. — Tesis presentada en Opción Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.– Santiago de Cuba.—ISPFPG.

PIÑÓN GONZÁLEZ, J.C. Fundamentos teóricos y metodológicos para la capacitación profesional. Curso Prerreunión. Pedagogía 2001. Instituto Pedagógico Latinoamericano y del Caribe. Pedagogía 2001. –15p.

VALLE LIMA, ALBERTO D. LA DIRECCIÓN EN EDUCACIÓN. APUNTES. — La Habana: –[s.n.], [s.l.].

ORRES PÉREZ, GISELA (1995). Experiencia en la aplicación de un

Enfoque Sistémico en la Capacitación de Directivos de la Educación Técnica y Profesional. Ponencia en I Encuentro de Estudios Pedagógicos Cuba – Brasil. Centro de Convenciones Pedagógicas. La Habana.

_________________________. (2001). La Capacitación de los Directivos de la Educación Técnica y Profesional: Vías para su perfeccionamiento. Ponencia en III Taller de Formación de Gestores de la Educación Técnica y la Formación Profesional. Guadalupe.

 

 

Autor:

Dr. C Armando Paz Aguilera

armando.paz[arroba]ucp.sc.rimed.cu

Ms.C Dágmaris Fernández Barbán

Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García de Santiago de Cuba, 2010

[1] A?ORGA MORALES, JULIA. La Educaci?n de Avanzada una teor?a para el mejoramiento humano. p.7

[2] FORGAS, JORGE. Modelo de formaci?n profesional en la ETP sobre base de competencias. Tesis en Opci?n al Grado Cient?fico de Doctor en Ciencias Pedag?gicas. Santiago de Cuba: Universidad, p.18

[3] PATI?O RODR?GUEZ, M. DEL ROSARIO. El Modelo de la Escuela Polit?cnica Cubana: Una realidad /M. del Rosario Pati?o Rodr?guez, A. M. Hern?ndez Fern?ndez, O. Le?n Consuegra. — La Habana: Editorial Pueblo y Educaci?n, 1996.– p. 23.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter